martes, 30 de junio de 2009
martes, 28 de abril de 2009
No se te olvide...
email: starfishprogram@gmail.com
Saludos,
Anna C
sábado, 11 de abril de 2009
martes, 31 de marzo de 2009
Escribiendo tu CV- Personal Branding
“Branding consiste en dotar a productos y servicios del poder de una marca, y se trata, esencialmente de crear diferencias. El branding supone crear estructuras mentales y ayudar a los consumidores a organizar sus conocimientos sobre productos y servicios de tal modo que se facilite su toma de decisiones, y en el proceso se genere valor a la empresa.” *
En base en esta definición, como entonces creas diferencias en ti para que un reclutador? Que nos hace a los reclutadores tomar en cuenta ciertos CV´s y otros no?; bueno, en base a mi experiencia, escribo los siguientes puntos a tomar en cuenta cuando escribes tu CV:
-ESTRUCTURA: no hay nada peor para un reclutador que encontrar un CV poco “amigable al leer”, hay muchas personas con excelentes habilidades técnicas, pero pésimos CV´s; que no hacen diferencia entre su experiencia profesional y su educación; que ni siquiera ponen los años en los que han trabajado en cada empresa.
En un CV bien escrito puedes encontrar fácilmente y en orden las cosas; primero, el nombre de la persona y sus datos personales, después un pequeño resumen de su perfil que incluya su objetivo profesional, su experiencia en X industria, y sus habilidades personales (en 5 renglones aprox.); su experiencia profesional (empezando por la última y en orden cronológico) en donde se clarifique los períodos de tiempo, la empresa, el puesto; las responsabilidades y los principales logros del puesto además de herramientas que utilizaron. Después, información en cuanto a Educación (de preparatoria para atrás no es necesario); cursos y diplomados, idiomas (si presentaste algún examen que valide tu nivel en algún idioma, aquí inclúyelo), cerrando con intereses y hobbies.
-ORTOGRAFÍA: Word es maravilloso! En verdad, si no tienes buena ortografía, revísala, o pídele a alguien que te ayude.
-FIABILIDAD: en la mayoría de las empresas revisamos las referencias laborales, así que de nada te sirve escribir cosas que no hiciste, si de plano en algún momento nos enteraremos.
-FOTOGRAFÍA: este tema siempre está a discusión con muchos expertos de reclutamiento, sin embargo, no es recomendable que en primera instancia coloques tu fotografía (a menos que te la soliciten); ya que pudiera ser un factor de discriminación; y si pusiste la fotografía de la última fiesta a la que fuiste, pues mejor omítela.
-GRAMÁTICA: escribe tu información en primera persona del singular(ej. He dirigido equipos de alto desempeño); con esto abres un canal de comunicación con el reclutador de manera más sencilla. Evita hablar en tercera persona
-ANEXOS: no incluyas anexos como todos los diplomas que has obtenido a lo largo de tu carrera, o las calificaciones que obtuviste en secundaria; todos los documentos extra solo crean volumen, y no te agregan valor; en caso de que te los soliciten, entonces sí envíalos, pero antes no
Evita escribir tu CV a letra 7.5; trata de que sea por lo menos 10 o 12; no utilices letras adornadas, ni márgenes de colores.
Si piensas entregarlo impreso, no lo engargoles! No se pueden archivar los CV´s engargolados... y tu información acabará en el bote de basura.
La extensión máxima que debe tener un CV es de 3 hojas; recuerda que la intención principal de un CV es conseguir una entrevista; y ya en ella tienes la oportunidad de extender un poco más tu experiencia y conocimientos.
Si necesitas ayuda, mándame un e-mail, anexando tu CV en formato Word y con gusto te hago comentarios sobre tu información,
Saludos
Anna C
Bibliografía: *Dirección de marketing, Philip Kotler, Keller Kevin Lane, pág 274, 12 Edición Prentice Hall
http://www.lib.gla.ac.uk/services/staffdevelopment/e-learning/mktgjobskills/cv/
martes, 17 de marzo de 2009
Egresado en tiempos de crisis…
Apenas graduado, y nuevo de paquete; el estudiante a punto de egresar de la Universidad choca con la realidad que la mayoría de nosotros hemos vivido; ese período natural de espera en el que buscamos un trabajo; solo que ahora, este período se está extendiendo; ya no serán esos 3 meses máximo de búsqueda de empleo (o por lo menos así lo prometía anteriormente el ITESM).
El subsecretario de Educación Superior de la SEP expresó que para este año se calcula que 432 mil profesionistas egresarán con una tasa de desocupación abierta de 11%; y ¼ parte de los que encuentren trabajo carecerán de prestaciones o contrato. En números reales: casi 50,000 recién egresados se quedarán sin trabajo y de los que encuentren,caso 100,000 estarán mal pagados. (http://ses4.sep.gob.mx/wb/ses/10feb09_instalacion_fese)
Y luego? Que se puede hacer?
Hay muchos recién egresados que deciden estudiar su maestría; en mi opinión una maestría se aprovecha más cuando tienes por lo menos 2 años de experiencia laboral, sin embargo, no es mala idea en éstos momentos.
Otra opción es abrir tu propio negocio, si estás convencido, y crees que éste es tu camino, tienes mucho tiempo para escribir tu plan de negocios; aprovéchalo.
Si realmente estás convencido en querer ingresar al campo laboral, escribí algunos tips que pueden ayudarte:
- Identifica que quieres hacer y como te ves en 5 años; no diversifiques tu búsqueda a cosas fuera de tu alcance (ex. No apliques a posiciones que requieren experiencia, o a posiciones a nivel gerencia, es una pérdida de tiempo)
- Escribe tu CV de manera ordenada y cronológica, como recién egresado es bueno que además escribas tus proyectos escolares; ya que careces de experiencia laboral (si necesitas ayuda, mándame un mail con tu CV en formato .doc; mailto:starfishprogramg@gmail.com)
- No te desesperes, mantente activo; escribe una rutina que te ayude a tener disciplina en tus búsquedas y en tu vida personal (inscríbete al gimnasio, toma un curso de la Universidad, un diplomado, estudia inglés, etc)
- Abre tus redes sociales, nunca sabes quien pueda conocer de una vacante (tus amigos también están buscando, mejor pregúntale a tus tíos). Contacta en tu Universidad al responsable de Vinculación con empresas; la mayoría de las empresas también tienen un responsable de Vinculación con Universidades.
- Asiste a las ferias laborales de todas las Universidades, no solo la tuya. (Has pensado en cambiar de residencia??)
- Abre tu campo de búsqueda a todo tipo de empresas; los grandes corporativos te dan status, las empresas medianas te dan oportunidades de crecimiento.
- Aprovecha el tiempo preparándote para tu entrevista.
Saludos, y éxito en tu búsqueda!
Anna
jueves, 12 de marzo de 2009
Mi granito de arena
Llevo más de 3 años trabajando en el área de Reclutamiento y Selección, así que tengo cierta idea de lo que buscamos y como lo buscamos... y si tienes alguna otra idea, o quieres cooperar con nuestro país, con mucho gusto contáctame, y platicamos.